En el anterior post de este blog presentamos como rejuvenecer esa mirada que de una manera precoz pierde esa frescura natural. Nos centramos sobre todo en restablecer esa mirada natural, fresca y juvenil, adiós a los ojos vacíos. En el párpado inferior analizábamos la importancia de la transición entre el pómulo y el párpado y la laxitud de la piel y las estructuras de sostén y hoy para analizar el párpado superior hay que mirar igualmente no solo a las bolsas y a la piel si no también a la posición y plenitud de la ceja y la posición del borde del párpado.
Al analizar el párpado superior miramos la posición de la ceja en la frente y sabemos que es signo de juventud inequívoco tener la ceja que se encuentre por encima del reborde orbitario. Con la edad y la laxitud de tejidos esta ceja baja de posición haciendo que aparezca más piel en el párpado superior y dando la sensación de que la eliminación de gran cantidad de piel a través de la blefaroplastia puede solucionar esta situación. Antiguamente es lo que se hacía y las cejas podían acabar demasiada cerca del borde del párpado dando un aspecto aun menos juvenil. Al diagnosticar la situación tenemos que ofrecer el tratamiento mediante toxina botulínica para conseguir la elevación del párpado o un tratamiento definitivo mediante elevación frontal.
Mediante el botox podemos debilitar los músculos que deprimen la posición de la ceja y así conseguir buena elevación, sobre todo, de la cola de la ceja de una manera temporal, y mediante el lifting frontal lo realizamos a través de unas incisiones dentro del cuero cabelludo y el resultado es más definitivo.
Otro aspecto a valorar en el rejuvenecimiento del párpado superior es la posición del borde libre del párpado que en ocasiones desciende demasiado, tapando parcialmente la pupila, dando una sensación de mirada cansada e incluso en ocasiones impidiendo la visión completa del campo. Si ocurre esta caída del borde libre hay que tratarla reforzando el músculo elevador del párpado al mismo tiempo que se tratan el resto de aspectos convencionales de blefaroplastia estética.
Finalmente aunque en la blefaroplastia superior no tiene la misma importancia que en la inferior, la transición entre el párpado y la ceja debe ser suave y si se percibe el reborde orbitario o el párpado superior muy vació habría que realizar rellenos con grasa igual que hacíamos en el párpado inferior.
Así pues para conseguir esa mirada fresca, natural y juvenil que nos gusta tenemos muchos detalles que atender y aunque la blefaroplastia clásica todavía se puede adaptar a algunos pacientes las técnicas complementarias son necesarias en gran cantidad de pacientes.
Dr Miguel Fernández Calderón