Someterte a una cirugía para mejorar la forma de tu nariz puede verse como un procedimiento invasivo si se opta por el procedimiento tradicional. Por eso existe la rinoplastia ultrasónica como una alternativa mucho más segura, precisa y con menores riesgos. A continuación, te explicamos más sobre esta opción.
¿Qué la rinoplastia ultrasónica y cómo funciona?
La rinoplastia ultrasónica, también conocida como rinoplastia piezoeléctrica, es una técnica quirúrgica que emplea tecnología de ultrasonido, en lugar de herramientas tradicionales.
El instrumento clave es bisturí piezoeléctrico que emite vibraciones ultrasónicas, lo que permite modelar y lijar el hueso nasal de forma precisa.
Principio del ultrasonido y piezotomo
El piezotomo o piezo es un instrumento quirúrgico que usa la energía eléctrica para generar ondas de ultrasonido controladas. Estas son las que le permiten al cirujano cortar y esculpir el hueso de la nariz con mucha precisión.
Instrumental y tecnología empleada
El instrumento principal es el sistema de ultrasonido o piezo que funciona con una unidad principal y puntas desechables con diferentes características.
También se usan herramientas tradicionales como bisturí, tijeras, separadores y otros.
Tipos de abordaje
- Cerrado: todas las incisiones se realizan por dentro de la nariz, es decir no hay cortes externos visibles. El cirujano levanta los tejidos que recubren los cartílagos y el hueso para posteriormente usar el piezotomo para rebajar o fracturar este último, pero con visibilidad reducida.
- Abierta: es la más común. Se realiza una incisión en la pared de piel que separa los orificios nasales y otras en el interior de la nariz. Se levanta la piel para exponer las estructuras nasales y se usa el piezotomo para esculpir y cortar con mucha precisión.
- Semiabierta: se realizan incisiones internas, pero más alargadas que en el caso del abordaje cerrado. Se usa el piezotomo especialmente si es una rinoplastia primaria.
Diferencias clave frente a la rinoplastia tradicional
- Tecnología: en la tradicional usan instrumentos como martillos y cinceles, mientras que la ultrasónica emplean el piezotomo.
- Precisión: la tradicional es menos precisa. El uso del martillo puede producir fracturas más allá del punto de impacto establecido. Por otro lado, en la ultrasónica el cirujano puede realizar cortes milimétricos y hace remodelaciones muy finas.
- Trauma en los tejidos: en la rinoplastia tradicional existe mayos riesgo de daño a los tejidos adyacentes. Además, se genera más sangrado durante la cirugía y hematomas. La ultrasónica es mucho menos invasiva, por lo que la hinchazón y hematomas son mucho menores.
- Limitaciones: Una de las ventajas de la rinoplastia tradicional es que se puede usar para tratar todo tipo de problemas nasales. Mientras que la ultrasónica solo se usa en casos que requieran trabajo óseo.
Ventajas y desventajas
Beneficios estéticos y funcionales
La tecnología ultrasónica permite realizar cortes milimétricos y controlados, lo que ayuda al cirujano a lograr contornos nasales más naturales y suaves. Pero con buena definición y simetría.
Este tipo de rinoplastia es menos invasiva, por lo que el dolor y tiempo de recuperación se reducen. Además, el riesgo de afectar los tejidos de soporte de la nariz es mucho menor, lo que disminuye el riesgo de que la nariz se hunda o colapse.
Riesgos y limitaciones
A pesar de que es un procedimiento muy seguro, no está exenta de posibles complicaciones como: hemorragias y hematomas, infecciones, problemas de cicatrización, alteraciones de la sensibilidad, complicaciones por la anestesia, asimetrías, obstrucción nasal y daños al tejido blando.
También considera que esta técnica tiene limitaciones como que no corrige problemas del tabique de forma directa y para narices muy grandes debe combinarse con métodos tradicionales. Y es considerablemente más costosa que la rinoplastia habitual
Contraindicaciones
La rinoplastia ultrasónica está contraindicada para pacientes con:
- Enfermedades cardiacas o marcapasos.
- Enfermedades sistémicas no controladas.
- Trastornos de coagulación.
Para pacientes que hayan sometido a múltiples operaciones de nariz previas o sean fumadores activos, el caso debe evaluarse cuidadosamente.

Procedimiento paso a paso
- Evaluación preoperatoria e indicaciones: antes de la rinoplastia, el médico realiza una evaluación general, pruebas básicas como análisis de sangre y electrocardiograma. También examina el tipo de nariz que tiene el paciente, su anatomía y funcionalidad para posteriormente dar un diagnóstico.
- Anestesia y preparación: Una vez que el paciente este preparado se administra anestesia general o sedación con anestesia local.
- Técnica quirúrgica: dependiendo del tipo de abordaje, el cirujano realiza incisiones internas y externas o completamente internas. Luego levanta la piel y tejidos para iniciar la remodelación nasal. Primero trabaja el cartílago si es necesario y luego el hueso.
- Cierre y finalización: El cirujano reposiciona la piel y cierra las incisiones. Después coloca una férula nasal para proteger la nueva estructura y garantizar la fijación correcta del hueso.
Recuperación y cuidados postoperatorios
Fases de la recuperación
Los primeros días posteriores a la operación el paciente experimenta sensación de congestión nasal debido a la hinchazón interna. También presenta moretones y sangrado leve. Para esta etapa recomendamos mantener la férula nasal seca, evitar sonarse la nariz o realizar esfuerzo físico.
A los 7 días aproximadamente del postoperatorio se retira la férula y las suturas. La hinchazón disminuye y los moretones desaparecen. Debes limpiar el interior de la nariz siguiendo las indicaciones de tu médico y evitar golpes en la zona. Puedes retomar algunas actividades cotidianas.
Pasado un mes percibirás hinchazón residual y recuperas progresivamente la sensibilidad de la nariz. En esta fase ya puedes realizar ejercicios físicos si tu cirujano te lo permite.
Manejo del dolor, hinchazón y moretones
Para aliviar el dolor de los primeros días posteriores a la operación, el cirujano te recetará analgésicos.
Mientras que para tratar la inflamación y moretones recomendamos evitar bajar la cabeza, incluso al dormir, por lo menos durante dos semanas. También aplica compresas frías en las zonas afectadas, pero no sobre la nariz.
Es importante que guardes reposo y evites levantar cosas pesadas o realizar actividades que aumenten la presión en la zona de la nariz. Por lo menos hasta que tu médico te autorice.
Restricciones y recomendaciones
- Evitar dormir boca abajo o de lado.
- No agacharse o levantar objetos pesados.
- No sonarte la nariz.
- No manipular la férula.
- No usar gafas por lo menos en las primeras 4 semanas.
- No fumar.
- Mantener una dieta blanda y fría los primeros días de postoperatorio.
- Usar protección solar.
- Acudir a todas las citas de control.
Signos de alerta y cuándo consultar
Consulta a tu médico si experimentas estos síntomas:
- Sangrado abundante.
- Fiebre.
- Dolor intenso y persistente.
- Dolor de cabeza severo.
- Asimetría evidente o deformidad súbita. Si esto ocurre es una de las señales de una rinoplastia mal hecha y se debe corregir rápidamente.
- Secreción purulenta.
- Vómitos persistentes.
Rango de precios estimados
El precio de la rinoplastia ultrasónica en España varía según su complejidad, honorarios del cirujano, ubicaciones geográficas y otros factores.
El rango de precio general es bastante amplio, se encuentra entre 3.000 y 10.000 euros. Aunque en casos complejos puede alcanzar los 12.000 euros.
Conclusiones y recomendaciones clave para quien lo está considerando
A pesar de que la rinoplastia ultrasónica es muy segura y precisa, no es la solución para todos los pacientes, debes gozar de buena salud, tener expectativas realistas. Pero antes de tomar la decisión de someterte a esta cirugía es importante que consultes con un especialista, este te indicará qué técnica es la ideal para tratar tu caso y la mejor manera de alzar los resultados que deseas.