Exosomas: ¿qué son y para qué sirven?

Al escuchar exosomas es muy probable que te resulte un término desconocido, pero en la última década se han hecho muchos estudios científicos acerca de ellos y de su aplicación en la medicina estética, para el cuidado y mejora de la piel. Es por esta razón que a continuación detallaremos qué son y para qué sirven. ¡Sigue leyendo!

Qué son los exosomas

Los exosomas son pequeñas vesículas extracelulares que tienen estructura de membrana bicapa lipídica y permiten la transferencia de proteínas, ARN mensajero, ARN mitocondrial, ADN y otros factores de crecimiento, que las células del cuerpo secretan hacia el microambiente que las rodea.

Los exosomas juegan un papel esencial en la reparación y regeneración de la piel. En el campo de la medicina estética, son una alternativa innovadora que contribuye a aumentar la producción de colágeno, mejorar la apariencia de la piel y regenerar el cabello, lo que permite obtener resultados más naturales.

Funciones biológicas de los exosomas

Comunicación intercelular 

Los exosomas se encargan de regular la comunicación entre células, funcionando como mensajeros que transportan las proteínas, los lípidos y ácidos nucleicos partiendo de una célula donante hasta llegar a una célula receptora, cambiando el comportamiento de las células que los reciben.

Regulación celular 

Contribuyen a la regeneración y reparación de los tejidos.  La presencia de exosomas también está relacionada con la activación de fibroblastos, que son células de la piel esenciales para la cicatrización, por lo que produce colágeno y elastina que ayudan en el proceso.

Rol en enfermedades 

Los exosomas también ayudan a regular la respuesta inmunitaria, la activación de las células inmunitarias y permiten transportar las moléculas que contribuyen o que suprimen la inflamación.  Esta acción permite que el cuerpo pueda luchar contra las infecciones y ayuda a prevenir enfermedades autoinmunes.

LEER  Abdominoplastia para corregir diástasis de rectos

Exosomas en medicina estética y regenerativa

Para su uso en medicina estética y regenerativa, los exosomas requieren de un proceso de purificación.  Para lo cual se deben centrifugar y filtrar para luego formularse en diferentes presentaciones como sueros, sérums o productos inyectables, que se pueden aplicar de manera similar a los neuromoduladores.

Aplicaciones en tratamientos faciales

La aplicación de exosomas como opción antienvejecimiento es efectivo para reducir las arrugas y líneas finas de envejecimiento, aporta mayor elasticidad a la piel, favoreciendo la firmeza del rostro. También contribuye a reducir la apariencia de los poros, le da un tono uniforme y brillo a la piel, hidrata y tiene acción antiinflamatoria. Todos estos beneficios ofrecen una apariencia rejuvenecida y mejoran la salud general de la piel.

Entre los usos que se le dan podemos mencionar: microneedling, postratamientos láser o peeling químico, mesoterapia y en cremas de uso casero.

Comparativa con otros tratamientos

Los exosomas se diferencian del Plasma Rico en Plaquetas (PRP) en que este último necesita la extracción de sangre del paciente, para luego procesarla en una centrífuga para obtener la concentración de plaquetas, que finalmente serán inyectadas. Se utiliza para rejuvenecer el rostro, en casos de alopecia leve y para reducir las cicatrices de acné, sin necesidad de recurrir a una cirugía para eliminar las cicatrices visibles.

Las células madre por su parte, es un tipo de terapia que requiere de la extracción de células madre de la médula ósea o tejido adiposo del paciente, para luego ser inyectadas en la zona deseada. Estas se utilizan principalmente para lesiones en las articulaciones y los cartílagos, así como para el tratamiento de enfermedades degenerativas y la reconstrucción de tejidos.

LEER  ¿En qué consiste la rinomodelación?

Casos destacados y productos

Los productos cosméticos que están formulados con exosomas encontramos sérums con alta concentración que son de uso profesional, como es el caso del microneedling.  Estos productos se fabrican con exosomas liofilizados (en polvo) que se reconstruyen con un elemento líquido antes de ser aplicado.

También hay otros sueros y cremas con exosomas que son para uso doméstico, los cuales contienen menor concentración de exosomas, y por lo general, se combinan con péptidos, antioxidantes o ácido hialurónico.

Exosomas: ¿qué son y para qué sirven?

Biogénesis y mecanismo de acción detallado

Formación de cuerpos multivesiculares y liberación como exosomas

Los exosomas se forman dentro de la célula, a través de un proceso biológico complejo que consiste en la formación de endosomas temprano, para la posterior maduración a cuerpos multivesiculares, los cuales se cargan de una variedad de biomoléculas; y por último, ocurre el proceso de liberación de los exosomas al espacio extracelular.

Captación por células receptoras 

En el proceso donde se produce la comunicación entre las células, ocurre la captación de exosomas. Esto último, es lo que permite la transferencia de la carga biológica a través de mecanismos como: la fusión directa de la membrana, endocitosis o la interacción con receptores de superficie.

Potencial futuro y perspectivas científicas

Terapias emergentes

Gracias a que transportan factores de crecimiento y otras moléculas regenerativas hasta las células diana, los exosomas son efectivos para la proliferación y reparación de los tejidos, debido a que son vehículo para el transporte de fármacos. Esto resulta un avance importante en el campo de la medicina regenerativa; sin embargo, se hacen necesario otros ensayos clínicos rigurosos, para comprobar su efectividad.

Investigación y prometedoras aplicaciones clínicas

En un futuro cercano se espera que se realicen más y nuevos estudios clínicos relacionados con los exosomas, para comprobar su uso en el tratamiento de enfermedades como el cáncer y los trastornos neurodegenerativos, así como en su utilización para los diagnósticos a través de biopsias líquidas.

LEER  Diferentes tipos de cirugía plástica para hombres

En pacientes con cáncer se busca que los exosomas ayuden a liberar fármacos o terapias inmunomoduladoras dirigidas específicamente a las células tumorales, esto puede lograr reducir los efectos secundarios de los tratamientos. Y en el caso de los trastornos neurodegenerativos, los exosomas podrían transportar proteínas terapéuticas hasta lugares específicos del cerebro.

Conclusión y recomendaciones prácticas

Si estabas interesado saber sobre los exosomas qué son y para qué sirven, en este artículo has encontrado información plasmada de forma sencilla para comprender el funcionamiento de estas pequeñas vesículas celulares, que tienen como principal objetivo es favorecer la comunicación entre células, participando en procesos como la regeneración, la inflamación y la inmunidad.

Debido a que son elementos que forman parte de nuestro cuerpo, son los médicos especialistas, como cirujanos plásticos, como los que realizan lifting facial y otros procedimientos, quienes deben ofrecer este tipo de tratamiento, asegurando y garantizando la seguridad de los pacientes. Recuerda que el uso de la tecnología y la aplicación de nuevos avances puede ser muy efectivo, pero debe hacerse de manera informada y responsable.

Dr. Miguel Fernández Calderón – Cirujano plástico

Dr. Miguel Fernández Calderón – Cirujano plástico

Licenciado en Medicina por la universidad de Castilla-La Mancha, con formación de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva en el Hospital Universitario La Paz. Miembro de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (S.E.C.P.R.E)

Pide hoy tu primera cita y esta, será gratuita.

Consigue tu primera cita gratuita. Donde te haremos un tratamiento a medida de tus necesidades, con la finalidad de esculpir un cuerpo naturalmente perfecto.

Descubre otros de mis artículos blog

¿Cuál es el precio de una abdominoplastia en Madrid?

Exosomas: ¿qué son y para qué sirven?

¿Qué es la extracción de bolas de bichat o bichectomía?

¿Cuánto tiempo dura el efecto de una lipoescultura?

Cuidados posoperatorios del lifting facial

¿Qué es la radiofrecuencia facial? Beneficios, tipos, contraindicaciones y resultados

¡Pregúntanos lo que quieras!